Ponentes


Dr. Pedro Hallal

Rector de la Universidad Federal de Pelotas, Brasil, y copresidente del Observatorio Global de Actividad Física.


Durante los últimos 15 años, el Dr. Hallal ha ocupado puestos de liderazgo en muchos grandes proyectos de investigación y salud pública y esfuerzos relacionados con la actividad física global. Los principales proyectos incluyen liderar el 2012 y la serie Lancet 2016 sobre actividad física y salud global, crear cursos nacionales y globales de investigación y práctica para la actividad física y la salud pública y dirigir los cursos de actividad física y salud pública en Brasil durante los últimos 7 años. años Su trabajo en la última década se centró en una serie de proyectos que incluyen estudios de cohortes, ensayos aleatorios y estudios transversales en Brasil y otros países de América Latina y Europa, con la AF como una de las principales variables.

Dra. I-Min Lee

Harvard University, USA


Su formación formal fue en medicina, epidemiología y salud pública. Ha realizado estudios de actividad física durante más de dos décadas en las siguientes áreas específicas: (1) Investigación: he desempeñado papeles importantes en el diseño, realización, difusión y traducción de los resultados de mis estudios de investigación, que incluyen observaciones observacionales a gran escala. Ensayos aleatorios y ensayos clínicos. Ha sido miembro esencial de muchos paneles de expertos nacionales e internacionales que formulan pautas para la actividad física, incluido el Comité Asesor de Pautas de Actividad Física de 2008, las Recomendaciones Globales de 2010 de la OMS para la Actividad Física para la Salud y la Asociación Americana de Actividad Física. Heart / American College of Cardiology 2013 Guía de manejo del estilo de vida para reducir el riesgo cardiovascular. Ha trabajado con equipos multidisciplinarios y grandes grupos de colaboración.

Dr. Ross Brownson

Washington University in St. Louis, USA


El Dr. Brownson tiene experiencia en epidemiología de enfermedades crónicas y una amplia experiencia en el diseño, implementación y evaluación de intervenciones de actividad física, investigación de políticas de salud, implementación de grandes encuestas basadas en la población, investigación de difusión, desarrollo de medidas y traducción de la ciencia a la práctica y política de salud pública.

Dr. Bill Kohl

Profesor de Kinesiologia en la Universidad de Texas en Austin, USA


Ha trabajado en el campo de la actividad física y la salud durante más de 30 años. Es el fundador de la Sociedad Internacional de Actividad Física y Salud.

Dr. Michael Pratt

University of California San Diego


La experiencia del Dr. Pratt en los últimos 25 años se basa en la dirección de proyectos y redes de investigación relacionadas con la actividad física en América Latina. Ha publicado más de 100 artículos con coautores latinoamericanos y se ha centrado en desarrollar habilidades de investigación y asociación en la región. Su trabajo durante la última década se ha centrado en el desarrollo de capacidades de investigación en los CDC, la OMS y los Ministerios de Salud, y en universidades de los Estados Unidos, América Latina y el mundo.

Dra. Deborah Salvo

Washington University in St. Louis, USA
Assistant Professor of Public Health in the Brown School of Washington and Faculty member of the Prevention Research Center in St. Louis.
Honorary (adjunct) faculty and researcher position at the Center for Nutrition and Health Research of the National Institute of Public Health of Mexico (INSP).


La experiencia de investigación de la Dra. Salvo radica en la actividad física y la epidemiología espacial. Tiene un fuerte enfoque en comprender y abordar las disparidades de salud que afectan a las poblaciones latinoamericanas y latinos en los EE. UU.

Dra. Alejandra Jáuregui

Instituto Nacional de Salud Pública, México


La Dra. Alejandra Jáuregui es Jefa del Departamento de Actividad física y Estilos de Vida Saludable del INSP. En 2016 fungió como la coordinadora nacional del proyecto Políticas para una Educación Física de Calidad en México de la UNESCO. En 2019 fue parte de los expertos convocados a la Reunión de Expertos para revisar el Borrador de los Estándares Globales para la Nutrición, la Actividad Física, el Comportamiento Sedentario y el Sueño en los Centros de Desarrollo Infantil de la Organización Mundial de la Salud. Es Miembro del Sistema Nacional de Investigadores Nivel 1.

Dr. Juan Rivera

Director General del Instituto Nacional de Salud Pública (INSP) y Profesor de Nutrición en la Escuela de Salud Pública.


El Dr. Rivera fue Director fundador del Centro de Investigación en Nutrición y Salud (CINyS) del INSP (2001-2016). Es miembro de la Academia Nacional de Medicina (ANM), de la Sociedad Americana de Nutrición (ASN), del Comité Directivo Mundial de Prevención de la Obesidad, del Consejo Ejecutivo de la Asociación Internacional de los Institutos Nacionales de Salud Pública (IANPHI), de la Comisión EAT-Lancet sobre dietas saludables para sistemas alimentarios sostenibles y fue Presidente de la Sociedad Latinoamericana de Nutrición (SLAN) de 2015 a 2018.

Dr. Simon Barquera

Director del Centro de Investigación en Nutrición y Salud del Instituto Nacional de Salud Pública de México.


El Dr. Barquera es Médico (UAM) con Maestría y Doctorado de Tufts University. Miembro nivel 3 del SNI (CONACyT), de la Academia Nacional de Medicina y de la Federación Mundial de Obesidad. Ha sido consultor para OMS/OPS, UNICEF, y FAO en obesidad y enfermedades crónicas. Cuenta con 270 artículos en revistas científicas y 18,135 citas.

Dra. Andrea Ramírez

Profesora del programa de Maestría en Epidemiología en la Facultad de Medicina de la Universidad de los Andes en Colombia.


La Dra. Ramírez es médica, maestría en salud pública de la Universidad de los Andes y doctora en Epidemiologia de la Universidad Federal de Pelotas. tiene más de diez años de experiencia realizando investigaciones en actividades físicas y de salud en Colombia y otros países latinoamericanos. Ella es la directora del proyecto del Observatorio Global de Actividad Física - GoPA! Sus intereses de investigación son epidemiología; Medicina preventiva; enfermedades no transmisibles y epidemiología de la actividad física; capacidad mundial de salud pública para la prevención de enfermedades crónicas y la promoción de la actividad física; y traducción de investigación, especialmente en América Latina.

Dr. Akira Hino

Profesor en la Pontificia Universidad Catolica de Parana, Curitiba, Brazil


El Dr. Hino durante los últimos 10 años ha sido parte de varios proyectos de investigación relacionados con el entorno construido y la actividad física. Los proyectos principales incluyen el Proyecto GUIA (intervenciones basadas en evidencia de actividad física en América Latina), adultos IPEN (Red Internacional de Actividad Física y Medio Ambiente), adolescentes IPEN, proyecto HULAP (Vida Urbana Saludable y Envejecimiento en el Lugar) y el proyecto Nuestra Voz basado en el marco de la ciencia ciudadana. Es investigador principal del proyecto Ciudades latinoamericanas para un envejecimiento saludable en Brasil.

Dr. Nicolás Aguilar

Profesor asistente en la Universidad de La Frontera, Chile


El Dr. Aguilar tiene más de diez años de experiencia en la realización de investigación sobre actividad física y salud en Chile y otros países latinoamericanos. Participó como experto técnico en diferentes comités, incluida la Nueva Política de Actividad Física para Chile (2015-2017), el desarrollo de nuevos indicadores de estilo de vida saludable para evaluar la calidad del sistema de educación pública del Ministerio de Educación de Chile. y el diseño de indicadores y estrategias para la implementación de las nuevas pautas de movimiento y nutrición para niños menores de cinco años en la Organización Mundial de la Salud, entre otros.

Dra. Cecilia del Campo

Comisión Honoraria para la Salud Cardiovascular & Exercise is Medicine, Uruguay


La Dra. Del Campo es investigadora y enlace estratégico para la actividad física y la prevención de enfermedades no transmisibles en la Comisión Cardiovascular de Uruguay (CHSCV), del Gobierno de Uruguay. Su experiencia es en actividad física, nutrición, cambio de comportamiento y manejo de enfermedades crónicas. Anteriormente, se desempeñó como directora del programa Exercise Is Medicine en Uruguay. En 2017, fue una líder clave en el desarrollo de la Guía de actividad física para la comunidad (2017) como parte del Ministerio de Salud de Uruguay.

Dr. Javier Brazo-Sayavera

Profesor de Educación Física y Salud en la Universidad de la Rivera (Universidad de la República) en Uruguay


La experiencia de investigación del Dr. Sayavera es en la evaluación de la condición física entre los atletas de élite, con trabajo en España y América Latina sobre este tema. Recientemente realizó ensayos aleatorios para comprender el efecto de diferentes tipos de ejercicio en los marcadores de salud para los resultados de enfermedades no transmisibles. Participó activamente en el avance de la agenda de políticas y prácticas para promover la actividad física y reducir el comportamiento sedentario en Uruguay.

Dr. Rodrigo Reis

Washington University in St. Louis, USA


El Dr. Reis es investigador en el Centro de Investigación de Prevención, y su investigación se centra en el entorno construido y comunitario y la salud pública, con especial interés en las intervenciones comunitarias para promover la actividad física, el efecto del entorno construido y el transporte active en actividad física y salud.

Dr. Inacio Crochemore M Silva

Profesor del Programa de Posgrado en Educación Física y del Programa de Posgrado en Epidemiología de la UFPel.


Licenciado en Educación Física por la Universidad Federal de Pelotas (UFPel), Brasil. Obtuvo una Maestría y un Doctorado en Epidemiología en la misma universidad y fue estudiante de doctorado visitante en el Medical Research Council de la Universidad de Cambridge durante un año. Inacio fue investigador asociado del Centro Internacional para la Equidad en Salud (UFPel) de 2015 a 2020 y fue vicepresidente de la Sociedad Brasileña de Actividad Física y Salud (2018-2019). Actualmente es profesor del Programa de Postgrado en Educación Física y del Programa de Postgrado en Epidemiología de la UFPel. Además, es editor asociado del BMC Public Health y de la Revista Brasileña de Epidemiología, y coordinador del Grupo de Investigación y Estudio en Acelerometría (GEPEA).

Dra. Olga Lucia Sarmiento

Profesora Escuela de Medicina, Universidad de los Andes, Bogotá Colombia.


La investigación de la Dra. Sarmiento se enfoca en la investigación aplicada multidisciplinaria y transdisciplinaria mediante la evaluación de programas comunitarios en América Latina, incluido el efecto de las intervenciones de transporte, recreación y planificación urbana en las conductas de actividad física. Actualmente, es la investigadora principal para Colombia del proyecto SALURBAL (Salud Urbana en América Latina).

Dra. Angélica Ochoa-Avilés

Universidad de Cuenca-Ecuador.


La Dra. Angélica Ochoa obtuvo un doctorado en Ciencias Biológicas Aplicadas en la Universidad de Gante-Bélgica. Ha coordinado varios proyectos de investigación con un enfoque especial en la evaluación del entorno físico y alimentario en entornos escolares. Fue la coordinadora local de ACTIVITAL, un gran ensayo clínico que tiene como objetivo promover la alimentación saludable y la actividad física entre los adolescentes en edad escolar en Ecuador. Angélica tiene experiencia en el diseño, implementación y evaluación de programas de promoción de la salud culturalmente apropiados utilizando enfoques participativos. Actualmente, es parte del Consejo Editorial del Public Health Nutrition Journal.

James Sallis, Ph.D.

Profesor Emérito distinguido, Escuela de Salud Pública Herbert Wertheim, Universidad de California en San Diego.


El Dr. Sallis dedicó su carrera a la investigación que contribuye a las estrategias para aumentar la actividad física y el uso de la evidencia para abogar por mejores políticas, entornos y recursos para la actividad física. Él ha estudiado intervenciones en escuelas, universidades y entornos de atención médica. Ha dirigido y codirigido estudios en EE. UU. sobre el papel de los entornos en la actividad física a lo largo de la vida. Es cofundador de la Red Internacional de Actividad Física y Medio Ambiente (con siglas en inglés IPEN). En Latinoamérica ha desarrollado varias colaboraciones y participado en programas de formación en actividad física y salud pública en muchos países.

Dr. David Berrigan

Oficial de Programas del Instituto Nacional del Cáncer de EE. UU.


Ha sido Oficial de Programas en la División de Control del Cáncer y Ciencias de la Población del NCI desde 2003. Tiene un doctorado de la Universidad de Utah y una maestría en salud pública de UC Berkeley. David ha sido miembro de la Colaboración Nacional para la Investigación de la Obesidad Infantil (por sus siglas en inglés NCCOR) desde sus inicios ha está muy interesado en los desafíos de medición relacionados con la actividad física, la obesidad y el entorno natural y construido. Está fuertemente comprometido con la investigación dirigida a la salud para todos a través de entornos e instituciones que apoyan opciones saludables, servicios preventivos y atención médica independientemente de las circunstancias demográficas o económicas.

Dr. Anthony Okely

Profesor principal de Salud Pública en la Universidad de Wollongong, Australia.


La investigación del Dr. Okely se centra en los comportamientos de movimiento (actividad física, comportamiento sedentario y sueño) en los niños, con un enfoque particular en los países de ingresos bajos y medios. Dirigió el equipo que desarrolló las recomendaciones australianas del movimiento de 24 horas para niños desde el nacimiento hasta los 5 años de edad. Formó parte del grupo de desarrollo de las recomendaciones mundiales de la OMS sobre actividad física, sedentarismo y conductas de sueño en niños menores de 5 años, y para recomendaciones similares en Sudáfrica, Canadá y el Reino Unido. Actualmente dirige un estudio internacional sobre comportamientos de movimiento en los primeros años llamado SUNRISE, que involucra a 40 países, 25 de los cuales son de ingresos bajos o medios.

Dra. Abby King

Profesora de Epidemiología y Salud de la Población y de Medicina en la Facultad de Medicina de la Universidad de Stanford y es la fundadora y Directora de la Facultad de Our Voice Citizen Science Initiative y Global Network.


La Dra. King recibió el Premio a las Contribuciones Científicas Sobresalientes en Psicología de la Salud de la Asociación Americana de Psicología, su investigación se enfoca en el desarrollo, evaluación y traducción de intervenciones de salud pública para reducir las enfermedades crónicas y sus factores clave de riesgo conductual. Utiliza tecnologías de comunicación de vanguardia, perspectivas de investigación participativa basada en la comunidad y enfoques de ciencia ciudadana para abordar las disparidades de salud entre las poblaciones desfavorecidas en todo el mundo.

Susan Vorkoper

Dr. Susan Vorkoper

Global Health Research and Policy Analyst at the Fogarty International Center, U.S. NIH


En el Centro Internacional Fogarty, la Dra. Vorkoper dirige proyectos sobre la prevención de la obesidad infantil en América Latina y entre las poblaciones latinas en los EE. UU. y la ciencia de implementación del VIH en adolescentes, entre otros.

Leandro Garcia

Dr. Leandro García

Lecturer in Complexity Science in Public Health, Queen’s University Belfast, UK


El Dr. García es un experto en la aplicación de la ciencia de sistemas complejos en la salud pública y en la intersección entre el comportamiento de la actividad física y la salud. Su investigación combina enfoques y métodos epidemiológicos y de sistemas complejos para investigar los vínculos entre los determinantes conductuales, ambientales, sociales y de políticas de la salud de la población.

Oscar Incarbone

Dr. Oscar Incarbone

Rector Instituto Universitario YMCA


El Dr. Incarbone, con doctorado en las ciencias del deporte, ha dedicado su carrera a la investigación y la promoción del deporte y de la actividad física en Argentina e internacionalmente. En Argentina ha sido Director Nacional de Políticas y Planeamiento Deportivo, Coordinador del Programa Nacional de Lucha Contra el Sedentarismo, entre otras posiciones. Actualmente es integrante de la Dirección de Salud Familiar y Comunitaria. Lleva varias posiciones internacionales como integrante de la Coalición Mundial de Universidades YMCA, colaborador del Observatorio Global de Actividad Física y Secretario General de la Red de Actividad Física de las Américas.

Victor Matsudo

Dr. Victor Matsudo

Scientific Director and President of the Center of Studies of the Physical Fitness Research Laboratory from São Caetano do Sul, CELAFISCS


Victor Matsudo es médico e investigador especializado en ortopedia, traumatología y medicina deportiva. Actualmente trabaja como profesor de medicina en la Universidad Gama Filho y es el presidente del Programa Agita São Paulo. A nivel internacional, es miembro fundador y presidente de la Red de Actividad Física de las Américas, miembro fundador y miembro de la junta ejecutiva de la Red Agita Mundo y miembro del Grupo Consultivo Internacional sobre Vida Activa de la OMS. Académicamente, el Dr. Matsudo cuenta con publicaciones tanto dentro como fuera de Brasil, inclsuo un libro que ahora es de séptima edición, "Pruebas en ciencias del deporte", y varias publicaciones que investigan una variedad de temas, incluidos el comportamiento sedentario, la actividad física, el entorno construido y los efectos de salud relacionados.

Brigid M. Lynch

Dr. Brigid M. Lynch

Deputy Head, Cancer Epidemiology, Cancer Council Victoria, Melbourne, Australia


La Dra. Lynch es una epidemióloga del cáncer cuya investigación se centra en cómo la actividad física y el comportamiento sedentario se asocian con el riesgo de cáncer, los mecanismos biológicos subyacentes y los resultados de salud de los supervivientes de cáncer. Sus intereses de investigación incluyen la aplicación de métodos de inferencia causal para ayudar a avanzar en el campo de la epidemiología de la actividad física. La Dra. Lynch dirige una serie de estudios que incluyen revisiones sistemáticas financiadas por el Fondo Mundial para la Investigación del Cáncer de las vías mecánicas que relacionan la inactividad física con el riesgo de cáncer de mama, un estudio que recopila datos de acelerómetros en la cadera y el muslo de aproximadamente 4.000 participantes del Estudio ABC (https://www.abcstudy.com.au/) y una serie de análisis de aleatorización mendeliana de actividad física, comportamiento sedentario y riesgo de cáncer. La Dra. Lynch es la presidenta de la Asociación Epidemiológica de Australasia y fue la copresidenta inaugural de los Consejos de Conducta Sedentaria y Epidemiología de la Sociedad Internacional para la Actividad Física y la Salud.

Brigid M. Lynch

Dr. Ulf Ekelund

Department of Sport Medicine, Norwegian School of Sport Sciences


Las principales áreas de investigación del Dr. Ekelund incluyen patrones y tendencias en los niveles de actividad física de la población, determinantes de la actividad física y los comportamientos sedentarios y el papel del tiempo sedentario y la actividad física para prevenir enfermedades no transmisibles a lo largo de la vida. El Dr. Ekelund ha sido un miembro clave en muchos paneles de expertos nacionales e internacionales y participó en el grupo de desarrollo de las recomendaciones de actividad física de la OMS de 2019 a 2020.